Tip 15: Quién Guarda la salud y los objetivos de la vida

Así parten los primeros slokas del Ashtanga Hrdaya:
Homenaje al Gran Médico quién eliminó completamente la enfermedad como raga (apego), que alguna vez oscurecen la vida, las cuales son parte integral de los seres vivos, y que son causadas por autsukya (ansiedad) moha (confusión), y arati (inquietud).
Como fue advertido por Maharsi Atreya, a continuación es descrito el capitulo llamado Ayushkamiya.
Los objetivos de la vida son purusharthas. Ellos son 4 en número, llamados dharma (virtud), artha (riqueza), kama (deseo) y moksha (liberación). Aquel que busca una vida (que es instrumental a purusharthas) debe respetar extremadamente y acatar las normas de Ayurveda.
COMENTARIOS:
En el primer parrafo se describre a aquellos seres que han alcanzado la verdadera salud. Es interesante contemplar que se describe que la ansiendad, la conusión y la inquietud son la causa de los apegos. Causa de aquellos apegos que causan enfermedad. Pero que también, el Ser Humano posee apegos por su naturaleza. Entonces, el "Gran Médico", el poseedor de la verdadera salud, es quién erradicó de su vida aquelas acciones o condiciones que su repetición (apego) lo conducían a la 'oscuridad' o la falta de salud (entre otras interpretaciones).
En el tercer parrafo son descrito los 4 objetivos de la vida humana, los cuales son interdependientes para llegar al 'final': moksha.
1) Dharma: Se traduce como la virtud, como la Ley o como el Camino correcto. Una acción dharmica es descrita como aquella que no genera una reacción y que está cerca de la verdadera realización. Tiene que ver con el cumplimiento de las leyes terrenas y universales, como tambi´´en con el desarrollo del sentido ético proveniente de la conexión con la verdadera consciencia.
2) Artha: Riquezas. "Tener lo necesario para cubrir las necesidades". Algunas personas con "visión de tunel" creen que en oriente los 'renunciantes' dejan de tener poseciones materiales, pero es porque se rinden a Dios y comprenden que lo que tienen no es de ellos, sino tan solo una herramienta para cumplir con el Dharma y los otros objetivos de la vida. Es así como la espiritualidad integra la visión de la riqueza, pero esta riqueza no se trata de avaricia o de codicia, se trata de tener lo que se necesita para cada momento.
3) Kama: el deseo o la satisfacción. Dime si acaso no te sientes vacio/a cuando careces de deseos, cuando te sientes insatifecho/a. Por ello, el contentamiento (santosha) es una de las primeras claves para la Felicidad. Ten deseo y se agradecido.
4) Moksha: la liberación. Krishna le dice a Arjuna: Ve más allá de las Gunas (cualidades de la materia), debes trascenderlas. La liberación es un concepto discutible, pero la verdad es que no puede ser descrito, sino vivido a la manera que el Espíritu puso en ti la Luz a tus ojos. Es una experiencia personal y no descriptible que podrá ser experimentada por aquellos que hayan 'conceptualmente' (sin formas) desarrollado una vida espiritual (cuando la Mente está más cerca del espíritu que del cuerpo).
Harcharan Singh.